¿Querés ser voluntario?   ·   011 - 30772707     
Lunes 05 de Junio de 2023 - Hs
¿Está en peligro internet si se corta alguno de los cables submarinos que la transmiten?
29-07
 Dependemos cada vez más de la tecnología y de la internet: ¿qué pasaría sin nos quedáramos sin ella porque se corta un cable submarino?

 Un un mundo cada vez más conectado e interconectado, donde en general utilizamos tecnologías inalámbricas, nos olvidamos de todo el entramado de cables que la sustentan, como los cables submarinos que hay en todo el mundo.

En 1858 se colocó el primer cable transoceánico que unió Europa con Estados Unidos. Desde entonces y hasta nuestros días la evolución ha sido asombrosa tanto en el número de cables submarinos existentes como en su capacidad para transmitir datos a gran velocidad entre lugares separados por miles de kilómetros.

Byron Clatterbuck es el director ejecutivo de Seacom, una empresa de telecomunicaciones que se encarga de colocar cables submarinos. Él explica que "la mayoría de las personas estarían absolutamente asombradas por la cantidad de cables que necesita internet. La gente usa mucho el móvil y siempre está buscando WiFi. No lo piensan, no entienden el funcionamiento de esta enorme cantidad de cables trabajando juntos. Sólo se dan cuenta cuando se corta".

En 2012, el Huracán Sandy asoló la costa este de los Estados Unidos, provocando millones de dólares en pérdidas. Pero, además, también se llevó por delante algunos de los cables submarinos que conectan América con Europa, la mayoría de los cuales llegan a Estados Unidos vía Nueva York. ¿Qué sucedió entonces?

Frank Rey, ejecutivo de infraestructuras de Microsoft, reconoce que "fue una interrupción importante. Toda la red entre América del Norte y Europa estuvo aislada durante varias horas. Para nosotros, la tormenta sacó a la luz un potencial desafío en la consolidación de los cables transatlánticos que llegaban a Nueva York y Nueva Jersey". Aquel día decidieron que el siguiente cable que usarían no llegaría a Nueva York, sino a Virginia.


La razón es bastante obvia: al diversificar el riesgo se reducen las posibilidades de que un gran accidente, ya sea natural o generado por los humanos, provoque daños en toda la red. Tim Stronge, vicepresidente de investigación de TeleGeography, señala que cada año hay más de 200 accidentes, y "dos terceras partes son causadas por actividades humanas accidentales, como redes de pesca, de arrastre o anclas de barcos". Las compañías lo saben y lo que están haciendo es diversificar su tráfico por varias rutas para que si un cable deja de funcionar temporalmente, la información llegue por otro camino en un tiempo similar.

Pero la posibilidad de atentar contra los cables submarinos está ahí, como sucedió en Egipto en 2008: cortaron tres rutas al mismo tiempo, dejando temporalmente a todo el Norte de África y parte de Oriente Medio sin conexión a internet. La exposición de los cables submarinos es una de sus grandes debilidades y uno de los desafíos de la industria para los próximos años, ya que se ha especulado, y mucho, con la posibilidad de que estas tácticas se utilicen en futuras guerras para aislar y derrotar al enemigo.

Sin embargo, los expertos creen que es más sencillo ‘atacar online’ al enemigo que sabotear su red de cables submarinos. Solo en el Reino Unido, por poner un ejemplo, hay más de 50 cables que conectan las islas con el resto del mundo, por lo que dejar al país sin conexión no sería nada fácil. Sea como fuere, nosotros seguiremos navegando día a día por internet gracias a los cables submarinos que inundan nuestros mares y océanos, indicó El Confidencial.

Fuente: agencias
Autor: admin

Noticias Relacionadas:
Premios Impacto Positivo en la Sociedad Quiero a mi País
Premios Impacto Positivo en la Sociedad Quiero a mi País
Mira en VIVO la protesta del campo
El Presidente ratificó ante los movimientos sociales su idea de cambiar planes sociales por empleo
VIDEO: Argentina campeón: minuto a minuto, el día después de la selección tras vencer a Brasil en el Maracaná
VIDEO: El Centro de Monitoreo Urbano de Chacarita es el más grande de América Latina
Seminario de Bitcoin VAULT
Archivo de Audios en notas
 - Programa de radio @QuieroAMIPais Nro. 288
 - Programa de radio @QuieroAMIPais Nro. 287
 - Programa de radio @QuieroAMIPais Nro. 286
 - Programa de radio @QuieroAMIPais Nro. 283
 - Programa de radio @QuieroAMIPais Nro. 285
 - Programa de radio @QuieroAMIPais Nro. 284
 - Silvia Torres Carbonnell
 - Time Wrap: Marcelo Ramal(PO) " La legislatura no ha estado al alcance"
 - SOLIDARIDAD Entrevista a CASA RONALD MCDONALDS
 - Entrevista al Lic. Lalo Huber: sobre la evolución de la conciencia , por @NachoPlatas
 - Radio QMP: Santiago Mitre Dtor. de:
 - Radio QMP: Orlando Ferreres
 - Radio QMP Mario Massaccesi(TN-Canal 13)
 - Radio QMP: Entrevista a fondo con el filósofo y emprendedor : Alejandro Rozitchner
 - SANTIAGO BILINKIS-IVAN PETRELLA-KITTY SANDERS
 - Silvia Mercado- Sergio Abrevaya
 - Imperdible el ùltimo programa de QMP en FM CONCEPTO 95.5
 - ECONOMIA :Pirovano ¿Que se viene en 2015?
 - Marketing Politico 2.0 por R. Castiglione
 - Hugo Mujica ¿ Como ser más libres?
 - El Ego en la politica, la economia y el espectáculo
 - 200 Empresas DT Discurso Lic. Pirovano
 - Avogadro: INNOBATI BA
 - Exclusivo: Paula Tragedias que nunca olvidaremos
 - 1er Programa 3RA Temporada de Radio QUIERO A MI PAIS
 - Mempo Giardinelli : Cartas a Cristina
Newsletters
Por favor deje sus datos para recibir nuestras novedades vía email