La fuga de legisladores de un bloque a otro, la falta de acuerdos políticos y la disminución de la capacidad legislativa del oficialismo llevaron a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a una encrucijada inédita en su historia: se cumplieron cuatro meses ininterrumpidos sin sesiones de ningún tipo, a excepción de la sesión inaugural que brindó Jorge Macri el pasado 1° de marzo.
Se trata del período más largo en la historia del Parlamento local sin actividad en el recinto, teniendo en cuenta que solo se produce esta merma cada año entre el 15 de diciembre y el 1 de marzo a causa del receso de verano. Sin embargo, hasta el momento, no se había registrado en la historia reciente de CABA ningún lapso sin actividad legislativa (ordinaria o extraordinaria) que superara este intervalo.
Los motivos detrás de esta nula actividad en el recinto responden a numerosos factores. Por un lado, Vamos por Más (VxM) -el bloque oficialista- sufrió una fuerte merma en su capacidad legislativa: es que los diputados que responden a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, decidieron abandonar el espacio y se integraron a La Libertad Avanza (LLA). Pero además, los representantes de la Coalición Cívica (CC ARI) y quienes responden a Horacio Rodríguez Larreta no están dispuestos a acompañar las propuestas impulsadas por Jorge Macri sin ningún tipo de negociación previa.
Esta “rebeldía” por parte de los miembros de su bloque sumada a la perdida de bancas en la Legislatura porteña a causa del crecimiento de LLA y Unión por la Patria (UP), llevaron al alcalde local a no contar con la mayoría propia que le permitiera avanzar con importantes iniciativas para la Ciudad.
Además, y pese a los esfuerzos del vicepresidente primero de la Casa, Matías López (VxM), por alcanzar acuerdos entre los diferentes bloques y avanzar con proyectos que se encuentran demorados, la cuestión política nacional juega un factor clave en este parate legislativo. Por un lado, el desdoblamiento de las elecciones en CABA, que llevó a que el Parlamento vea afectada su productividad debido a la campaña electoral y el escrutinio posterior; y, por el otro, la condena a la expresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner por la causa Vialidad terminó de caldear los ánimos y generó aun más rispideces entre los bloques.
De hecho, estaba previsto que los legisladores volvieran a reunirse en el recinto el pasado 12 de junio, pero la decisión de la Corte Suprema de Justicia provocó que se suspendiera el encuentro, sin fecha de realización. Lo que volvería a dejar a la Casa sin actividad, en caso de que se decidiera respetar el período sin sesiones a causa del receso estival que se efectúa todos los años.
Sin embargo, esta falta de actividad en el recinto no significa que la Legislatura porteña esté paralizada: lo cierto es que las diversas comisiones están trabajando sin descanso desde el 1 de marzo, avanzando con diferentes propuestas legislativas que se están acumulando, a la espera de que los diputados puedan reunirse y tratarlas en sesión.
Debates pendientes
En medio de este panorama legislativo tan delicado y buscando darle un respaldo a la gestión de Macri de cara a los próximos comicios, en VxM -la bancada conducida por Darío Nieto- están trabajando fuertemente para llegar a consensos con otros espacios y así lograr la cantidad de votos necesarios para aprobar varios proyectos.
Una de las principales prioridades del oficialismo tiene que ver con la reestructuración de los Ingresos Brutos para los profesionales. Es que buscarán aprobar una iniciativa que prevé exceptuar 100% del pago de Ingresos Brutos a las dos primeras categorías de no profesionales que contempla la ley y un 75% a las cinco categorías siguientes.
De esta manera, según trascendió, los cambios abarcarían a trabajadores que realizan oficios como gasistas, electricistas, peluqueros, fotógrafos, entre otros. Se trata de un universo aproximado de 150 mil contribuyentes.
Además, buscarán avanzar con un proyecto que cuenta con el dictamen de la Comisión de Presupuesto. Se trata de una serie de modificaciones al Impuesto de Sellos con el que aspiran a exceptuar del pago a los contratos comerciales, turísticos, leasing de vehículo y fideicomisos.
Otro de los proyectos que podría recibir luz verde es la ampliación de la cantidad de trámites sin costo. El texto propone añadir 71 procedimientos administrativos que, en caso de aprobarse, tendrán costo cero. El objetivo del oficialismo es simplificar la burocracia que actualmente afrontan las PyMEs, emprendedores y vecinos de la Ciudad.
También están pendientes iniciativas que fueron promesas de campaña de Jorge Macri: por un lado, el endurecimiento de las penas para los trapitos y limpiavidrios; y por el otro, para quienes vandalicen el espacio público.
Por otro lado, se espera que la condena a CFK no pase desapercibida en el recinto. Tan es así que desde el bloque peronista -conducido por Claudia Neira (UP)- se espera que el resto de las fuerzas acompañe un proyecto que expresa su repudio al fallo de la Corte Suprema y otra iniciativa que pide declarar “personas no gratas” a los doctores Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkratz por el “fallo proscriptivo contra la dos veces presidenta de la Nación, y actual presidenta del Partido Justicialista Nacional, Cristina Fernández de Kirchner, en lo que constituye un atentado contra la democracia, al cercenar el derecho de la ciudadanía de elegir libremente a sus representantes”.
Más allá de estas cuestiones, también hay numerosos proyectos que ya fueron dictaminados por sus respectivas comisiones y que aguardan ser tratados en el recinto. Como por ejemplo algunos temas relacionados a salud: por ejemplo la solicitud de información al Poder Ejecutivo sobre el funcionamiento del servicio de asistencia gerontológica domiciliaria para personas mayores en situación de vulnerabilidad, sobre el programa “Escucha Activa” y sobre los servicios de orientación y atención a personas mayores en las comunas.
Otra comisión que tuvo un trabajo activo estos meses fue la de Obras y Servicios Públicos, bajo la conducción de Rebeca Fleitas (LLA), donde se avanzó con distintas solicitudes al Poder Ejecutivo de información sobre la construcción de la línea F de subterráneos y el sistema multipago en el transporte público.
Lo cierto es que, más allá de los enumerados en esta nota, son numerosos los proyectos que aguardan a ser tratados en el recinto y se espera que la Casa pueda retomar esa actividad en los próximos días.