Difícil saber cuántos vecinos están a favor y cuántos en contra, dado que en el recinto había aplausos tanto para quienes decían acompañar la ley de reurbanización del Barrio 31 o Barrio Padre Carlos Múgica impulsada por el oficialismo como para quienes manifestaban su voto negativo.
Lo cierto es que la Legislatura porteña, con 31 votos a favor, 13 en contra y 11 abstenciones, aprobó una iniciativa que busca avanzar con la integración de dicho barrio y la radicación definitiva de sus habitantes. Votó a favor el bloque de Vamos Juntos, de forma negativa Unidad Ciudadana, PTS, FIT, AyL y el PO, y se abstuvieron el Bloque Peronista, GEN, Mejor Ciudad y Evolución.
A partir de esta norma se implementará un Programa de Construcción de unas 1300 nuevas viviendas además de un Programa de Mejoramiento de Viviendas existentes que consistirá en dotar a las unidades de Conectividad de infraestructura sanitaria, hidrófuga y eléctrica con el objetivo de fortalecer el hábitat y favorecer su regularización dominial.
Serán beneficiarios de una solución habitacional única y definitiva las personas del Barrio Padre Carlos Múgica que se encuentren registradas en los empadronamientos realizados por la Dirección General de Estadística y Censos entre los años 2016 y 2018; quienes acrediten ante la autoridad de aplicación residencia permanente en el momento de la posesión definitiva y quienes no hayan sido beneficiarios de otros Programas de Vivienda social en los últimos diez años en el territorio de la República Argentina. Las organizaciones sociales que prestan servicios y actividades en el barrio también podrán ser beneficiarias de una parcela y/o unidad funcional.
En ese sentido, la prioridad en las relocalizaciones la tendrán aquellas familias cuyas viviendas sean removidas por apertura o ensanchamientos de calles y/o reordenamiento de manzanas; cuando las edificaciones estén emplazadas en zonas de riesgo ambiental o edilicio; y aquellas casas que no puedan ser recuperadas.
Como parte del proyecto se implementará un programa de construcción de viviendas además del mejoramiento de las existentes, que consistirá en dotar a las unidades de conectividad de infraestructura sanitaria, hidrófuga y eléctrica con el objetivo de fortalecer el hábitat y favorecer su regularización dominial.
La ley establece que “no se realizarán desalojos forzosos. Toda relocalización que resulte excepcionalmente necesaria se realizará dentro del polígono del barrio y con el consentimiento de los/as beneficiarios/as”.
La ley, que fue ampliamente debatida en las Comisiones de Vivienda, de Planeamiento Urbano y de Presupuesto y Hacienda, fue aprobada con 36 votos positivos (VJ, PS), 13 negativos (UC, y la izquierda) y 11 abstenciones (Ev,Bp, MC, GEN). En el tratamiento en el recinto se manifestaron y marcaron su postura sobre la iniciativa los diputados Lía Rueda, Maximiliano Sahonero, Omar Abboud, José Luis Acevedo (VJ), Marta Martínez (AyL), Gabriel Solano (FIT), Myriam Bregman (PTS-FI), Paula Penacca, Javier Andrade (UC), Patricia Vischi (Ev), María Rosa Muiños (BP).
Puente BID
Asimismo los diputados aprobaron con 46 votos positivos y 13 negativos abstenciones la concesión de uso gratuito por un plazo máximo de 100 años de un predio ubicado en la Comuna 1, para que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) construya la sede más grande de Latinoamérica y el Caribe.
La obra del mega edificio estará a cargo del arquitecto chileno Alejandro Aravena y la misma comprende la construcción de un puente peatonal con oficinas en su interior y un parque público en su superficie, que conectará el macrocentro con el Barrio 31 y 31 bis. El mismo estará emplazado por sobre las vías del ferrocarril y ocupará superficies de dominio del Estado Nacional, y de la Ciudad.
El ‘puente edificio’ contará con 3.800 metros cuadrados de espacios para oficinas, también generará seis mil metros cuadrados de nuevos espacios verdes y le ahorrará al menos una hora de viaje a los vecinos.
La estructura tendrá tres puntos de apoyo repartidos en diferentes zonas: al oeste, entre el Centro de Exposiciones y la Autopista Illia; al este, próximo al edificio de Scholas; y junto a la calle Padre Mugica, que corresponde al acceso a Vialidad y Transporte. Cabe remarcar que los accesos peatonales, en ambos lados del edificio, tendrán escaleras mecánicas y ascensores.
Desarrollarán los espacios bajo viaductos ferroviarios
Se aprobó el Convenio suscripto entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Agencia de Administración de Bienes del Estado de la Nación para el desarrollo de los nuevos espacios bajo viaductos ferroviarios de las líneas Mitre, San Martín y Belgrano Sur.
Esta iniciativa tiene por finalidad articular procesos de reconversión urbana e integración de los predios ferroviarios a cargo del Estado Nacional, al ser liberados en superficie por la elevación de los viaductos. Esto favorecerá la incorporación de usos comerciales y la apertura de frentes y vidrieras para vincular e integrar la traza urbana.
“En la actualidad dichos predios se encuentran al servicio del transporte público referido, operando como barrera urbana, con la consecuente interrupción de vinculaciones peatonales y vehiculares, así como una degradación en la calidad urbana; afectando de este modo a la integración entre barrios, la continuidad del tejido urbano, así como al transporte vehicular terrestre y los espacios de esparcimiento de los habitantes de la ciudad”, explican los fundamentos del proyecto, una iniciativa del Jefe de Gobierno.
Por otra parte, se definieron limitaciones de ocupación según el tramo del viaducto y la línea ferroviaria, que van desde la totalidad del espacio a porcentajes del 65 al 30%.
Además, en los espacios libres por fuera del bajo viaducto se propiciará la creación de corredores verdes, peatonales, ciclovías y bicisendas.
La ley fue aprobada en segunda lectura con 40 votos positivos (VJ, Ev, MC) y 17 negativos (UC, GEN, BP, y la izquierda).
Autorizan financiamiento
Además la Legislatura autorizó al Ejecutivo a suscribir un convenio de préstamo subsidiario celebrado entre la República Argentina y la Corporación Andina de Fomento (CAF) por hasta 175 millones de dólares, que según el proyecto, tendrán como destino las obras para el desarrollo del Paseo del Bajo.
También se creará el Fondo de Desarrollo (FONDES) destinado al financiamiento de programas de infraestructura, salud, educación y vivienda, como así también a la cancelación de amortizaciones de deuda.
“El proyecto Paseo del Bajo tiene impacto en la actividad económica, la reformulación del entorno urbano, la articulación entre la red de autopistas y el ejido de la Ciudad, asistiendo a la mejora del transporte público y permitiendo la reformulación de servicios esenciales a través de la renovación de redes que actualmente presentan déficit de infraestructura”, explican los fundamentos del proyecto, aprobado con 36 votos positivos (VJ, PS), 16 negativos (UC, Ev, y la izquierda) y 6 abstenciones (BP, GEN, MC).
El Estado Nacional y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires suscribieron un Convenio Marco en materia de transporte, por el cual acordaron, entre otros aspectos, realizar sus mayores esfuerzos para garantizar un desarrollo eficaz de los sistemas de tránsito y transporte y promover la realización de obras y servicios que mejoren la movilidad, la circulación y el tránsito.