Del interior al mundo: las startups que crecen en las provincias
25-11-2019 | Emprendedores
 Con pros y contras, todas las regiones de la Argentina tienen ecosistemas de emprendedores se esfuerzan por desarrollarse lejos de las redes de capacitación y financiamiento, pero haciendo foco en las fortalezas locales

 Una de las deudas que aún tiene nuestro país es federalizar aún más la distribución de los mercados, pero parece que la economía del conocimiento puede ser parte de la solución a este desajuste. Así, las provincias argentinas son hoy un semillero de startups, incluso muchas de ellas exportan. ¿Cómo se organizan para crecer cada una en su provincia? ¿Necesitan pasar por Buenos Aires para darle velocidad a su desarrollo? Así crecen y evolucionan hoy las empresas que empiezan a delinear el futuro del país.

"El principal desafío a la hora de emprender desde el interior, en la Argentina, es la divergencia que existe en materia de políticas públicas. Por ejemplo, actualmente, la figura de la Sociedad por Acciones Simplificada -que se aprobó por el Congreso Nacional en 2017- solo está promulgada en cinco provincias (CABA, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes y Tierra del Fuego). Es decir, un emprendedor de la Ciudad de Buenos Aires hoy puede abrir una sociedad de una manera mucho más rápida y sencilla que uno que se encuentre en alguna de las provincias que aún no promulgaron la ley. Pero también hay ventajas, como la posibilidad de explorar nichos de mercado y oportunidades que se abren de cara a las economías regionales", señala Daniel Tricarico, director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA).

"La economía del conocimiento, integrada por miles de empresas en el país, es la tercera industria exportadora de la Argentina (en 2018 totalizó US$6300 millones anuales), y esto incluye a firmas desde todos los destinos. Nuestro objetivo es que haya un cluster en cada municipio, porque eso ayudaría al desarrollo de los pueblos y favorecería a desacelerar el desarraigo", señala Aníbal Carmona, presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi).

 

Aprovechar lo que cada localidad brinda es una fortaleza para estas startups, como el caso de PXSOL, una desarrolladora de software para la gestión hotelera. "Mendoza es el mejor hub tecnológico del país, tiene todo: conexiones aéreas, esquí, vida tranquila, seguridad, talento. Por eso las grandes empresas de a poco abren oficinas acá", cuenta Gastón Guillermet, CEO de la organización.


Lorena Comino, cofundadora de Facturante (una empresa que ofrece servicios de facturación electrónica), tiene una mirada positiva sobre emprender desde el interior. "Se ofrece mejor calidad de vida, se generan ambientes de trabajo más relajados, en nuestro caso con los beneficios de estar en una ciudad costera con circuitos de mar y sierras que proponen una oferta de combinación de trabajo competitivo y calidad de vida", refleja la directora de esta fintech marplatense. Ella señala, además, la importancia de que "los costos operativos son considerablemente más bajos".


"Desarrollar una startup desde el interior es más una oportunidad: salen proyectos, innovaciones y emprendedores valiosos y de gran peso. Podemos demostrar una impronta en lo que es AgTech y con eso tender puentes y vínculos productivos con el resto del país", observa Juan Carlos Abdala, founder & CTO de Kilimo, plataforma cordobesa para el manejo del riego en agricultura intensiva y extensiva. "En nuestro caso nos permite estar más cerca del cliente. El intercambio cercano con los productores nos ayuda a entender cada variante regional y a analizar las diferencias regionales, variables que nos permiten ajustar cada vez más nuestra app", suma Abdala.

En este contexto, vale la pena poner la mirada sobre Córdoba, tal como lo hizo Endeavor. "La Agencia Córdoba Innovar y Emprender realizó un relevamiento de startups donde se registraron 70 emprendimientos dinámicos e innovadores. De estos, 30,9% tiene presencia a nivel global, mientras que un 19,1% exporta a nivel regional en América Latina. Además, se sabe que el 13% facturan más de US$500.000 anuales", enumera Luciano Nicora, vicepresidente de la entidad.

Especializada en la optimización del capital mediante Inteligencia Aumentada, la cordobesa WallCryptoStreet es dirigida por José Ignacio Trajtenberg. Este emprendedor hace foco en "contar en la provincia con las universidades que nos brindan posibilidad de sumar colaboradores y transferencia de innovación y desarrollo. Así también, parte de la investigación aplicada la estamos haciendo en conjunto con un grupo Conicet de Villa María, sumado a un convenio con la Facultad de Matemática de la Universidad Nacional de Córdoba".

Un pie acá y otro allá
En algunos emprendimientos la pasión se une a la ciudad de origen. Es el caso de Nairoby, empresa marplatense que fabrica tablas de s nowboard y esquíes totalmente reciclables. "El primer plan de negocio lo presentamos en 2012 en el instituto Balseiro, y así pudimos financiar los prototipos con lo que ganamos del premio IB50K. Nuestra mirada es la de una economía circular, por eso apuntamos a las tiendas que alquilan los equipos, a las que les damos un descuento para poder renovar su stock si nos devuelven las tablas usadas, las que reciclamos. Para dar con esto fue importante saber que el 70% de los turistas que van a la nieve no tienen tablas propias, y en el caso del snowboard, la tabla tiene una vida útil de 40 días, pero nadie las usa más de 5 al año", describe Sebastián Rosenfeld, uno de los socios de la marca, que acaba de ser reconocida como una de las 100 empresas del programa CE100 de la Fundación Ellen McArthur, dentro de la categoría Innovadores Emergentes.


Rosenfeld es uno de los socios que se mudó a Buenos Aires para poder desarrollar desde la capital porteña las áreas de marketing y comercial. "Para tratar con proveedores y también para trasladarse es mucho más fácil desde acá", advierte este emprendedor, dejando en claro uno de los problemas con los que se enfrentan las startups en el interior.

"Es necesario salir a buscar mercados grandes, porque mirar solo tu provincia te limita. En este sentido, el primer salto siempre es ir a buscar clientes a Buenos Aires, pero para esto hay que escapar de la zona de confort y tomarse un avión", afirma Pablo Verdenelli, CEO Infoxel Media Labs, startup cordobesa que desarrolla software especialmente pensados para medios y publicidad, y que ya está presente en siete países de la región y los Estados Unidos.

"Nuestra base de desarrollo sigue en Córdoba, pero el management está dividido entre allá y Capital, y probablemente hagamos pie en Nueva York en un tiempo. En tecnología el conocimiento ya es una commodity global, pero en nuestra provincia hay mucho talento de primer nivel, y muchos quieren seguir viviendo tranquilos en sus ciudades natales", describe el CEO de esta firma que tiene entre sus clientes a Fox, Turner y Disney, y que viene creciendo 40% en su facturación interanual medida en dólares.

Infoxel Media Labs es una de las empresas que está siendo promocionada por Enablis Entrepreneurial Network, ONG global de origen canadiense que apoya startups innovadoras para escalar sus negocios a nivel internacional. "Cada vez son más los emprendedores que desde el interior del país, y de la mano de sus productos tecnológicos y de la economía del conocimiento, crean negocios internacionales. Hoy estamos apoyando algunas de estas empresas, pues crean así empleos de calidad en sus comunidades, algo que esperamos poder fomentar aún más", dice Rose Vervenne, managing director de la entidad.

Mientras para algunas startups pasar por la Capital puede ser el paso esencial para crecer, otras optan por tener como objetivo instalar su base de operaciones en el exterior. Es el caso de Box Sinergy, que desarrolla productos que proveen agua y energía para los más exigentes montañistas, exploradores y fuerzas de seguridad durante sus estadías en entornos outdoor. Nacida en Córdoba, esta empresa ya facturó U$S20.000 en el último año y espera llegar a los US$300.000 en 2020, cuando ya estén instalados en EE.UU. "En los Estados Unidos el outdoor es el cuarto mercado más grande del país, por eso apuntamos ahí. Además, buscamos dar servicios en casos de asistencia humanitaria y tener alianzas con organismos como la ONU o la Cruz Roja", cuenta Franco Paez Lauricella, co-founder & CEO de la firma. "Al estar en Córdoba se hace más cara la logística, pero queremos que acá quede nuestra unidad de desarrollo de soluciones y tener la producción en China", aclara este diseñador industrial. Box Sinergy es una de las startups que participaron de la última edición de Argentina Challenge, un evento de tecnología, creatividad y emprendedurismo a nivel federal. "De las empresas que se seleccionaron, la mitad son del interior. Para tener una idea, solo de Tierra del Fuego no hubo inscriptos, y al conocer estos ejemplos (que ya están facturando y con un modelo de negocio desarrollado) se tiene una idea clara de cuán importantes son los ecosistemas en las provincias", describe Pablo Aleman, organizador del encuentro.

"Pero también notamos la problemática principal a la que se enfrentan: saben que requieren llegar a Buenos Aires para exportar, para acceder a mentoring. Sigue habiendo un aglutinamiento en Capital, y esto, a veces, complica", cuenta Aleman desde La Plata, donde sumó a la Asociación Argentina de Capital Privado (Arcap) como uno de los fondos de inversión con el que pudieron dialogar las startups.

Esto mismo señalan Dana Cardozo y Tamara Rubilar, las fundadoras de Arbacia, empresa dedicada a la obtención de productos para la industria farmacéutica, nutracéutica y cosmética a través de la producción de erizos de mar. "Ser startup es complejo, es un mundo con mucha velocidad, y estar desde un espacio más federal aumenta la complejidad, porque tenés acceso a menos herramientas, capacitaciones. Por ejemplo, muchas veces vamos a capital solo a charlas. El Conicet también atiende en Buenos Aires", cuentan desde Puerto Madryn. "Acá no tenemos profesionales especializados en el desarrollo de startups, no hay contadores ni abogados con esos perfiles; entonces tenemos un doble abogado: uno cercano y otro experto en el segmento", agregan.


Mediante acuicultura, estas emprendedoras crían erizos de mar (sin maltrato animal) y de sus huevos extraen principios activos que dan soluciones naturales y reemplazan compuestos sintéticos en industrias como la farmacia y la cosmética. Por ejemplo, producen aditivos para comida de salmones criados en cautiverio y así sustituir la cantidad de antibióticos que se les dan, impactando así positivamente en un tema de salud pública.

"También es diferente el circuito de financiamiento. En Buenos Aires hay más movimiento, con inversores de riesgo y ángeles. Con Naves, el programa de formación para emprendedores, vamos a las provincias y este año vimos más de 200 proyectos del interior. Es notable cómo valoran las capacitaciones y el acceso a redes de colegas", agrega Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE.

Otros son los casos de las empresas que buscan directamente desarrollarse desde el interior, como Parabolt, una unidad independiente de gA que se instaló en Tandil para responder a las demandas de sus clientes sobre cómo innovar. "Dentro de los beneficios destacamos la posibilidad de tener un ecosistema más robusto, la articulación con la academia y el sector público, así como también la posibilidad de crear un polo científico. Además, es muy notable y evidente el efecto que brindan las startups en el interior: traen más trabajo, más capacitación y más especialización. En contrapartida, uno de los puntos más difíciles que notamos es la llegada a los clientes, sobre todo a los globales, que son aquellos que permiten que la startup escale", aclara Maximiliano Cortes, Chief Operation Officer de la compañía.

Modelo a imitar
En Sunchales, Santa Fe, el Centro de Innovación Tecnológica Empresarial y Social del Grupo Sancor Seguros (CITES) logró construir en 5 años un verdadero ecosistema emprendedor high-tech. Ahora con un fondeo de 30 millones de dólares busca nuevas startups con base científico-tecnológica en las cuales podrá invertir hasta 500 mil dólares en early stage. Así, sumados a los 12 emprendimientos ya aprobados y en diferentes estadios de desarrollo, esta iniciativa llegará a conformar un portafolio de 32 empresas incubadas, el objetivo fijado para los próximos cuatro años.

"Hay mucho potencial y riesgo, y el potencial es minimizar este último, tanto en los proyectos que evaluamos en Sunchales y en Bariloche", observa Ezequiel Manavela Chiapero, desarrollador de negocios tecnológicos de CITES.

Uno de esos primeros emprendimientos que esta incubadora ya seleccionó es Llamando al Doctor, una aplicación web y mobile que ofrece atención médica calificada e inmediata a través de una consulta por videollamada, conectando así a pacientes con médicos las 24 horas del día. "Se me ocurrió en la facultad, cuando veía cómo los profesores interrumpían las clases por las llamadas de sus pacientes. Tardé diez años en darle forma, fui armando el plan de negocios sin saber que se llamaba así", describe Ingrid Briggiler, que en 2018 puso en funcionamiento esta aplicación nacida en Santa Fe. Hoy la firma opera en Perú, Bolivia, Uruguay y Argentina, alcanzando a dos millones de usuarios.

Ingrid BriggilerIngrid Briggiler
"Atendemos consultas simples de medicina en general, pediatría, ginecología y obstetricia. Un 76% de los casos se resuelven mediante la videollamada", describe Briggiler, quien para monetizar su idea creó un sistema B2B en el que le cobra a las prepagas, obras sociales y aseguradoras para llegar con el servicio a sus afiliados. "Cambiamos varias veces de modelo de negocio, y finalmente hace seis meses que somos rentables. Nuestro primer cliente fue Prevención Salud SA, la prepaga del Grupo Sancor Seguros", dice.

Por último, para Marcelo Bechara, presidente y fundador de Grupo Evoltis, "a partir de la globalización y las tecnologías exponenciales, la presencia regional es relativa. La clave es la cultura intraemprendedora, los soportes tecnológicos y la visión compartida de propósito y valores", resume el directivo de esta firma cordobesa.

Por: Marysol Antón